viernes, 2 de mayo de 2008

Biografia: Juan Emilio Bosch y Gaviño


Nació el 30 de Junio de 1909 y murio el 1 de Noviembre del 2002. Ensayista, cuentista, novelista y político ; fue el primer presidente Constitucional de la Republica Dominicana elegido democráticamente luego de la muerte del dictador Rafael L. Trujillo. Fundó el Partidi Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el partido de la liberacion Dominicana (PLD) en 1973.

Desde muy temprano Juan Bosch se inicia en la vida literaria y laboral. Aunque se inició publicando poemas y romances, su primer texto narrativo, el libro de cuentos "Camino Real" (1933) sería toda una revelación.


En 1936 publica "La Mañosa", obra que en realidad era una crítica a las malas costumbres que arrastraba el pueblo dominicano desde sus inicios y hasta entonces, fruto de la irresponsabilidad de los líderes que habían guiado este pueblo.
Al ofrecerle el dictador Rafael Leonidas Trujillo un asiento en el congreso, Bosch comprendió que era una jugada de Trujillo para comprarlo o callarlo. Aprovechando un viaje a puerto Rico, tomó el camino del exilio en 1937.
En 1939 ya residía en la Habana, donde había hecho diligencias para la publicación de las Obras Completas de Heugenio Maria de Hostos (humanista, pedagogo y uno de los principales líderes del Mobimiento Independentista Puertottiqueño decimonónico), de la que Bosch era responsable. En el mismo año participó en la fundación del Partido Revolucionario Dominicano, uno de los principales vehículos de lucha antitrujillista en el exilio. En Cuba desarrolló una notable labor publicística y política, que continuó en las siguientes estaciones de su exilio: Costa Rica, Chile y Puerto Rico. En octubre de 1961 regresó a Santo Domingo, luego del ajusticiamiento del dictador. Fue electo Presidente de la República en Diciembre de 1962, al frente del Partido Revolucionario Dominicano.
Su vida política regaló a la República Dominicana, entre otros tantos, dos grandes discípulos: el Dr. José Francisco Peña Gómez y el Dr. Leonel Fernández Reyna.

En enero de 1945 Juan Bosch viaja a México y a Venezuela en octubre donde se entrevistó con El Presidente Rómulo Betancourt, en noviembre viajo a Haití donde el Presidente Ellie Lescot le entrego la suma de 25, dólares como aporte a la lucha contra Trujillo.
El 21 de Septiembre de 1947 los expedicionarios de cayo confites deciden salir del cayo al enterarse por la radio del allanamiento del hotel Sevilla y ante los rumores de que el jefe del ejercito se revelaría contra el gobierno.

Luego de deserciones de tropas, confusiones entre las naves expedicionarias y escaramuzas con la marina cubana, los expedicionarios fueron obligados a desembarcar en el puerto de Antillas, donde fueron apresados, desarmados y conducidos al recinto militar de Columbia en la habana.
Estando prisionero en Columbia Juan Bosch se declaro en Huelga de hambre hasta tanto no fueran liberados todos los expedicionarios. Luego de un acuerdo entre el general Pérez Damera y Juan Bosch los prisioneros fueron liberados y los dirigentes del movimiento iniciaron gestiones ante el gobierno Cubano para que le devolvieran las armas confiscadas.

Golpe de Estado y Revolución
Bosch fue depuesto por un golpe de estado apoyado por los Estados Unidos, a sólo siete meses de tomar el cargo, debido a sus reformas socialistas. En 1965, oficiales militares se rebelaron en contra de la Junta para restaurar a Bosch, en lo que se conoció como la Guerra de Abril de 1965 en la República Dominicana, esto provocó que el presidente estadounidense Lyndon Johnson enviara 44,420 tropas para apagar la revolución y así "evitar otra Cuba".
En 1966, luego de la revuelta y posterior invasión estadounidense, se convocaron nuevas elecciones, en las cuales salió electo Joaquin Balaguer, quien fue apoyado por los militares Trujillistas (Balaguer había sido dirigente político del dictador Trujillo por décadas), la poderosa oligarquía creada durante la dictadura, y por el resto de la población que temía otra invasión norteamericana si Juan Bosch volvía a salir electo.
Comenzó entonces su tercer exilio. Realizó un largo viaje por distintos países socialistas, experiencia que luego resumiría en su libro "Viaje por las antípodas". Ya para entonces, finales de los 60, había abandonado definitivamente la literatura para dedicarse a los estudios históricos y políticos.
En 1970 publicó sus dos obras sociológicas fundamentales: "De Cristóbal Colón a Fidel Castro, El Caribe, frontera imperial", y "Composición social dominicana". A partir de entonces se dedicó casi exclusivamente al trabajo político. En 1973 rompe con el PRD y funda el Partido de la Liberación Dominicana(PLD).

Últimos años y muerte
Como rival de Joaquín Balaguer, y sobre todo por la gran sabiduría, que empleaba en favor del pueblo, Bosch se mantuvo como una importante figura en la política dominicana y se postuló con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) a las elecciones presidenciales de 1978, 1982, 1986, 1990 y 1994. Sin embargo, el estigma dejado por el gobierno de Johnson, por infundado alegato de que Juan Bosch era un "comunista", lo mantuvo en segundo lugar por el resto de su vida política. En 1996, su partido llegó al poder, teniendo como presidente al Doctor Leonel Fernández, un político joven en quien Bosch había puesto su confianza.
Durante los últimos años de su vida sufrió del mal de Alzheimer. Juan Bosch falleció el 1 de noviembre del 2001 en Santo Domingo.

Es considerado uno de los politicos más cultos y honrados de la historiografía dominicana.

Biografia: Joaquin Balaguer


Nació en Navarrete el 1 de septiembre de 1906. Poeta, político, abogado y ensayista. Hijo del puertorriqueño Joaquín Balaguer Lespier y la dominicana Carmen Celia Ricardo. Cursó su edu-cación primaria e intermedia en la Escuela Paraguay de Santiago de los Caballeros, bajo la tuto-ría de Juan Tomás Lithgow y la secundaria en la Escuela Normal Teórica, de la misma ciudad, dirigida por Ricardo Ramírez, donde se recibió de Bachiller en 1922. Se graduó de licenciado en Derecho en 1929 en la Universidad de Santo Domingo en 1934 y se doctoró en esa misma área en La Sorbona de París, donde también estudió Economía Política. Desde muy joven ingresó a la vida pública, iniciándose como maestro de escuela secundaria. Fue abogado del Estado en el Tribunal de Tierra (1930), Secretario de la Legación Dominicana en Madrid (1932-1935), Sub-secretario de la Presidencia (1936), Subsecretario de Relaciones Exteriores (1937), Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Colombia y Ecuador (1940 y 1943), Embajador en México (1947), Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (1949 y 1955), Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1953 y 1957), Secretario de la Presidencia (1956) y Vicepresidente de la República (1957). En 1960, cuando Héctor B. Trujillo renunció a la primera magistratura del país, se convirtió en Presidente de la República y en 1962 presidió el Consejo de Estado.
Luego de la muerte de Trujillo fundó el Partido Reformista, de orientación conservadora, que lo llevó a la presidencia de la República en seis ocasiones (1966-1970, 1970-1974, 1974-1978, 1986-1990, 1990-1994 y 1994-1996). Desde adolescente mostró gran interés por la literatura. A ello contribuyó su acercamiento a la poesía de Rubén Darío, su contacto con los ensayos de José Enrique Rodó y Juan Montalvo y, sobretodo, el amor a las letras que le inculcaron la destacada educadora santiaguera Rosa Smester y el profesor italiano, radicado en Santiago, Salvador Cucurullo.
Su producción literaria es abundante y abarca los géneros poesía, ensayo, historia, crítica literaria, discursos y biografía. Sin embargo, es el ensayo histórico y biográfico el género donde ha escrito sus mejores textos. Su Historia de la literatura dominicana ha sido texto oficial de literatura para el cuarto año del bachillerato por varias décadas.
Murió en Santo Domingo el 14 de julio del 2002.

La Democracia Dominicana




En la segunda mitad de la década de 1920 se signa el inicio de la modernidad dominicana, con el florecimiento del comercio y la agricultura, la incipiente actividad industrial y las grandes vías de comunicación terrestre. Pero ello no abolió el caudillismo, que daría lugar a gobiernos inestables y luego a la instalación de la férrea dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en 1930.En 1966 se celebran elecciones y Joaquín Balaguer inicia 12 años de gobierno caracterizados por la represión política. Balaguer pierde abrumadoramente las elecciones de 1978 y pese a los intentos por desconocer su derrota, debe dejar que el ganador, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), asuma el poder. La democracia dominicana inicia así el camino de la consolidación. El PRD vuelve a ganar en 1982, pero cuatro años después Balaguer reconquista el poder con el voto de la mayoría. Durante el período se registra una gran expansión monetaria que produjo altos índices de crecimiento económico y aumento del mercado interno. Evidenciados desaciertos en la inversión pública provocaron luego una elevada inflación con repercusiones políticas.Balaguer consigue la reelección en 1990 y aplica un paquete de reformas económicas que conjuran la crisis. Cuatro años después, una nueva consulta electoral concluye con una cuestionada victoria balaguerista. El PRD y su candidato presidencial, José Francisco Peña Gómez, alegan ser víctimas de un fraude electoral. El gobierno de Balaguer se ve obligado a pactar y su nuevo período de gobierno se reduce a dos años. En 1996 se celebran nuevas elecciones nacionales y asciende al poder el Dr. Leonel Fernández, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Tras cuatro años de gobierno en los que se mantuvo el crecimiento económico iniciado a principios de los noventa, el PLD pierde el gobierno y entrega el poder al PRD y su candidato Hipólito Mejía. Una política económica influida por factores externos llevó el país al caos total, con devaluaciones monetarias históricas que provocaron el empobrecimiento de amplios sectores. En medio del desconcierto provocado por la crisis económica, la población acude a las urnas en el 2004 y da una victoria abrumadora al PLD y su candidato Dr. Leonel Fernández, quien asume por segunda vez el gobierno, esta vez con un 57% de los votos.